La meditación

La meditación

Este artículo en audio

La meditación permite observar el flujo constante de pensamientos y aprender a gestionar la atención.

La neurociencia ha arrojado luz sobre los profundos efectos de la meditación en la estructura y función cerebral, demostrando que la práctica constante puede moldear el cerebro de formas que favorecen el bienestar. Uno de los cambios más notables es el fortalecimiento de la corteza cingulada y la corteza prefrontal, áreas vinculadas con la autorregulación y la atención. Este fortalecimiento contribuye a un mayor control sobre los pensamientos y emociones, lo que facilita la reducción del «ajetreo mental», una condición caracterizada por la dispersión de la mente y pensamientos intrusivos.

Uno de los hallazgos más importantes en la neurociencia de la meditación es que, a través de la práctica constante, se producen cambios anatómicos y funcionales en el cerebro, como el fortalecimiento de la corteza cingulada y la corteza frontal, y la reducción de la actividad de la amígdala. Esto ayuda a disminuir el «ajetreo mental», que, según los estudios, está asociado con una menor felicidad. Por otro lado, el aumento de la atención y la autoconciencia se traduce en un mayor bienestar emocional, alineado con enseñanzas budistas sobre reducir el sufrimiento mental.

Por otro lado, la reducción de la actividad de la amígdala, la región del cerebro asociada con las respuestas emocionales como el miedo y la ansiedad, se traduce en una menor reactividad emocional. Esto es especialmente significativo porque el descenso en la actividad de la amígdala se relaciona con un estado de calma y una respuesta más ponderada a las situaciones estresantes, favoreciendo una mayor estabilidad emocional.

Estos hallazgos coinciden con las enseñanzas budistas, que sostienen que la reducción del apego a los pensamientos y emociones transitorias disminuye el sufrimiento mental. La práctica de la meditación, por tanto, no solo apoya un bienestar subjetivo, sino que, a nivel cerebral, facilita cambios que reflejan un mayor autocontrol y consciencia plena, elementos fundamentales para una vida más equilibrada y satisfactoria.

Exactamente, la meditación actúa como un entrenamiento mental que, con el tiempo, induce neuroplasticidad, lo que significa que el cerebro se adapta y reorganiza sus estructuras en respuesta a la práctica constante. Este proceso permite un fortalecimiento en áreas específicas como la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal, que son esenciales para funciones de autorregulación y la atención sostenida.

El desarrollo de estas regiones fortalece la capacidad para observar los pensamientos sin reaccionar automáticamente a ellos, lo que promueve una autoconciencia más profunda y un mayor control emocional. En paralelo, la reducción de la actividad de la amígdala significa que las respuestas emocionales intensas, como el miedo y la ansiedad, se vuelven menos dominantes, favoreciendo un estado de calma y menor reactividad frente a los desafíos diarios.

Estos cambios cerebrales subrayan el poder de la meditación para alinear el bienestar subjetivo con un estado cerebral más equilibrado, apoyando las enseñanzas tradicionales sobre el desapego y la observación consciente como herramientas para reducir el sufrimiento. Así, se fomenta un ciclo positivo en el que una mente más centrada y menos reactiva lleva a decisiones más claras y una vida emocionalmente más estable.

Los ejercicios previos, como los de Qigong, ayudan a preparar el cuerpo y la mente para la meditación al aumentar la conciencia somática y fomentar un estado de calma y receptividad. Esta preparación física activa y sintoniza la corteza somatosensorial, mejorando la sensibilidad y la percepción interna de las sensaciones corporales, incluida la respiración.

Cuando una persona se sienta a meditar y enfoca su atención en las sensaciones de la respiración —en las fosas nasales o en la expansión del pecho—, la corteza frontal, especialmente la corteza prefrontal dorsolateral, se activa. Esta región es crítica para la concentración, la atención sostenida y la gestión de procesos ejecutivos. Durante estos momentos iniciales de meditación, la actividad neuronal en el cerebro se organiza de manera que la corteza frontal se ilumina mientras otras regiones permanecen en un estado de baja actividad o «silencio neuronal». Esta respuesta refleja un cerebro altamente concentrado, donde los recursos cognitivos están enfocados en una tarea específica, como el monitoreo de la respiración.

Sin embargo, es natural que la mente se distraiga, especialmente para los principiantes. Este fenómeno ocurre debido a la red por defecto del cerebro, que se activa cuando no estamos concentrados en una tarea específica. La red por defecto es responsable del «vagar de la mente», que se asocia con pensamientos aleatorios y la auto-reflexión no controlada. Cuando la atención se desvía, la actividad de la corteza frontal disminuye y otras áreas relacionadas con la red por defecto comienzan a activarse.

La práctica continua de la meditación fortalece la capacidad de notar estas distracciones y regresar la atención a la respiración o al objeto de concentración. Con el tiempo, este ciclo de atención y distracción seguido de un retorno consciente ayuda a entrenar la mente y a fomentar un mayor control sobre la red por defecto, aumentando la capacidad de mantener la concentración por periodos más largos y profundizando la conciencia plena.

El proceso de la meditación y cómo afecta la actividad cerebral es fascinante y se divide en diferentes fases que reflejan cambios dinámicos en la actividad neuronal.

1. Atención Inicial y Silencio Neuronal

Cuando comenzamos a meditar, centramos nuestra atención en un punto específico, como las sensaciones de la respiración. En este momento, la corteza prefrontal dorsolateral —una región clave para la concentración, planificación y control cognitivo— está activada. Esta parte del cerebro dirige toda la atención a la tarea de observar la respiración, lo que resulta en un «silencio neuronal» en otras áreas. Este silencio significa que la actividad del resto del cerebro es baja y oscilante, funcionando de manera mínima mientras la corteza prefrontal se enfoca intensamente.

Este estado de silencio neuronal refleja un alto grado de concentración. Las áreas del cerebro responsables de funciones no esenciales en ese momento, como la red por defecto (asociada con el pensamiento autorreferencial y el vagar de la mente), están menos activas. Por eso, durante estos primeros minutos de meditación, «solo somos las sensaciones de la respiración».

2. Distracción y Aumento del Ajetreo Neuronal

Después de un tiempo, especialmente en principiantes, la mente comienza a distraerse. Este cambio ocurre de forma gradual o repentina, y la actividad cerebral se transforma. La red por defecto, que incluye regiones como el córtex cingulado posterior y el precúneo, entre otras, empieza a activarse de nuevo, dando lugar al «ajetreo neuronal». Este es un estado donde múltiples áreas del cerebro se iluminan con actividad: la persona empieza a pensar en eventos pasados o futuros, imaginar escenarios, o dialogar internamente.

Este ajetreo mental se caracteriza por pensamientos rápidos, a menudo desconectados y fugaces, que se relacionan principalmente con contenido autobiográfico. La neurociencia estima que la mayor parte de este diálogo interno, hasta un 80%, tiene que ver con nosotros mismos: recuerdos, planes, conversaciones imaginarias, etc. Este tipo de actividad es tan común que, cuando alguien nos interrumpe en medio de ella, podemos decir que «no estábamos haciendo nada» porque no éramos conscientes del flujo mental.

3. El Estado de Ensoñación

La distracción en la meditación se asocia con un estado de ensoñación, donde el pensamiento no es completamente consciente ni deliberado. Este estado es automático y espontáneo, lo que significa que la mente produce pensamientos y emociones sin esfuerzo consciente. Aunque no seamos plenamente conscientes de ellos en tiempo real, estos pensamientos y emociones fugaces ocupan una gran parte de nuestra experiencia mental y, por tanto, pueden parecer invisibles o irrelevantes cuando intentamos recordarlos después.

4. Desidentificación y Conciencia del Proceso

Uno de los aspectos importantes de la meditación es reconocer este ciclo de atención y distracción sin juicio. Con la práctica, se logra una etapa de desidentificación, donde nos damos cuenta de que no somos nuestros pensamientos y emociones; estos aparecen y desaparecen de forma espontánea. Esta realización nos permite observar el «ajetreo mental» sin quedar atrapados en él, desarrollando la capacidad de volver a la atención a la respiración u otro foco de la práctica.

Este proceso de notar la distracción y volver al presente fortalece la corteza prefrontal y mejora la habilidad de regular la red por defecto. Con el tiempo, la práctica meditativa ayuda a estabilizar la atención y reduce la frecuencia e intensidad del ajetreo mental, contribuyendo a una mente más calmada y consciente.